La industria láctea gallega impulsa el desarrollo de soluciones tecnológicas innovadoras que permitan reducir su impacto ambiental y optimizar la rentabilidad de su operaciones, apostando por la innovación como eje estratégico.

Con este objetivo y gracias a la colaboración de todos los agentes de la cadena de valor del sector, surge el proyecto “LAZTEO: Regreso al futuro del sector lácteo – innovación en territorio”.

Esta iniciativa busca articular una estrategia integral e innovadora diseñada desde y para el sector primario gallego, con el fin de poder afrontar los retos para mitigar los efectos del cambio climático, redundando en una mejora de los indicadores de impacto ambiental de la industria láctea gallega. Para esto, se llevará a cabo el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas desde Galicia, que permitan la mitigación del impacto del sector primario en la huella ambiental de la industria láctea gallega.

Un consorcio gallego para liderar la transformación

Con un presupuesto de más de 3 millones de euros, LAZTEO se desarrollará entre 2024 y 2027 bajo el liderazgo de la Cooperativa Agraria Provincial de A Coruña SCG (Bico de Xeado) y cuenta con la participación de Alternative Fats and Proteins of Galicia S.L.U. (Alfaprogal), la filial gallega de Bioflytech que opera en las instalaciones de Palas de Rei.

Le acompañan en el proyecto Porto-Muiños S.L., Innogando S.L., Elmega S.L. y Cartogalicia S.L., contando además con la colaboración de Crecer Smart Solutions, AGACA, CIAM, CLUSAGA, USC, Biome Markers y otros 8 colaboradores tecnológicos.

El proyecto se enmarca en la convocatoria “Misiones de Especialización Inteligente de Galicia”, recibiendo financiación de la Axencia Galega de Innovación y del Instituto Galego de Promoción Económica, contando con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Galicia FEDER 2021-2027.

Nuevas prácticas campo-ganaderas sostenibles

Una de las principales líneas del proyecto es el desarrollo de prácticas campo-ganaderas sostenibles que respondan a las características del sector lácteo gallego. Se trabajará en la producción de nuevos aditivos antimetanogénicos utilizando materias primas locales, como macroalgas y residuos forestales, que permitirán reducir las emisiones de metano asociadas a la alimentación del ganado.

Además, se investigarán fuentes de proteína alternativas para sustituir la soja, con el objetivo de disminuir el impacto ambiental de los cultivos importados, como es el caso de la harina que produce Alfaprogal en Palas de Rei, a partir de larva de mosca soldado negra.